RN Especial: Trabajadores y Calor

El pasado 22 de abril se celebró el Día del Planeta Tierra. Ese mismo día la Organización Internacional del Trabajo publicó un reporte alertando sobre el efecto que puede tener el cambio climático, en particular el calor excesivo, en los trabajadores. Para conocer más sobre este tema y de lo que se ha hecho en Puerto Rico conversé con Gabriela Meléndez, estudiante de periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón y que estuvo colaborando en Repaso Noticioso como parte del proyecto EntreMedios.


Transcripción

Enrique – Este es un episodio especial para Repaso Noticioso, mi nombre es Enrique Vargas. El pasado 22 de abril se celebró el Día del Planeta Tierra, y ese mismo día la Organización Internacional del Trabajo publicó un reporte alertando sobre el efecto que puede tener el cambio climático, en particular el calor excesivo en los trabajadores. Para hablar sobre este tema y conocer también lo que se ha hecho al respecto en Puerto Rico, tengo conmigo a Gabriela Meléndez. Ella es estudiante de periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón y que estuvo colaborando en Repaso Noticioso como parte del proyecto EntreMedios. Gabriela, qué bueno que estás por aquí. Bienvenida a Repaso Noticioso.

Gabriela – Saludos Enrique y amigos de Repaso Noticioso. Gracias por la invitación.

Enrique – Gabriela, antes de hablar de este reporte, dime ¿qué es la Organización Internacional del Trabajo?

Gabriela – La Organización Internacional del Trabajo es parte de la Organización de las Naciones Unidas y es un ente que une a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 estados a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos.

Enrique – Entonces, esta agencia publicó un reporte alertando sobre el efecto que puede tener el cambio climático, particularmente el calor en los trabajadores. ¿Cuáles son las preocupaciones que tiene la Organización Internacional del Trabajo?

Gabriela – Las preocupaciones de la agencia incluyen el calor excesivo, la radiación ultravioleta, los fenómenos meteorológicos, la contaminación del aire en el lugar de trabajo, las enfermedades transmitidas por vectores y los productos agroquímicos. Y si bien estas son condiciones que nos pueden afectar a todos, hay ciertas profesiones que se ven más expuestas a ellas. Según la Organización Internacional del Trabajo, los dos sectores más afectados son la industria agrícola y los trabajadores en construcción…

Enrique – … que esos son dos profesiones que aquí en Puerto Rico son importantísimas, la construcción y la agricultura. ¿Y sabes si en Puerto Rico se están tomando medidas preventivas para proteger a los trabajadores ante el cambio climático?

Gabriela – Doy inicio a esta respuesta remontándome al pasado año 2023, durante el cual ocurrió una ola de calor excesivo. En esa ocasión, el secretario del Departamento del Trabajo, Gabriel Maldonado González, dijo que los reglamentos que existen en Puerto Rico son suficientes. Además, la acción que tomó el Departamento del Trabajo fue dar una orientación virtual sobre los deberes y responsabilidades patronales bajo la Ley de Puerto Rico, OSHA, sobre las altas temperaturas y la temporada de huracanes. Sin embargo, varios expertos en Puerto Rico ya han sugerido cambios a las leyes laborales, como por ejemplo incorporar periodos de descanso y cambiar la manera como se mide el calor para responder más rápido cuando estas condiciones se vuelven peligrosas.

Si buscamos en los archivos de trámite legislativo, encontramos que, aunque aparecen proyectos y resoluciones acerca del cambio climático, no aparece nada directamente para proteger a los trabajadores los pasados 8 años, y no hay ningún trámite acerca del calor excesivo.

Hay agencias de gobierno que ya están reaccionando. Por ejemplo, el 25 de marzo el Departamento de Salud declaró que en Puerto Rico tenemos una epidemia de dengue. Y en una entrevista que le hizo repaso noticioso a la doctora Melissa Marsán, que es la principal oficial de Epidemiología de Puerto Rico, nos dijo que en cierta manera este aumento en el dengue era esperado porque la alta temperatura y periodos de lluvia que trae el cambio climático crea el ambiente propicio para la propagación del mosquito que transmite el dengue. También, desde el año pasado el Departamento de Salud está probando un nuevo sistema de vigilancia sindrómica y lo están probando con eventos de calor y luz solar. Ahora bien, estos son proyectos que benefician a toda la ciudadanía y por lo tanto incluye a los trabajadores, pero no sabemos de proyectos hechos directamente para proteger a los mismos.

Ahora, también coincidiendo con el Día de la Tierra, el Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático publicó un borrador llamado el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático en Puerto Rico. Es un plan extenso, son dos documentos que suman alrededor de 700 páginas y que tienen muchas recomendaciones para enfrentar el cambio climático. El documento todavía es un borrador, pero aquí hay una oportunidad para estar seguros que se atienden las necesidades de los trabajadores.

Enrique – Pues Gabriela, muchísimas gracias por esta información. Muchas gracias por escuchar este episodio especial. Te recuerdo que los episodios regulares salen todos los jueves. Suscríbete al podcast en cualquiera de las principales plataformas de podcast, incluyendo Apple Podcasts, Spotify, Amazon. También nos puedes escuchar por Google News y ahora estamos disponible por YouTube y YouTube Music. Mi nombre es Enrique Vargas y me despido. Hasta la próxima.

Más información